de la Pulga de marzo
Otro factor al lado de la especulación capitalista es el cambio climático, producto del sistema capitalista. Porque este sistema capitalista no tiene respeto por la naturaleza y produce contaminación. El cambio climático a su vez produce una sequía que afecta a nuestra región, por ejemplo el norte de la V. Región a comenzando a tener caracteristicas de aridez y sequedad propias del desierto.
Por otro lado los grandes latifundistas de esta comuna – sobre todo el Jorge Schmidt. Están utilizando una cantidad de agua – que los pequeños agricultores y parceleros no se pueden imaginar. Él por ejemplo tiene 13 pozos en Las Palmas, mientras Las Palmas tiene uno para su agua potable. Esto hace que la falta de agua no daña a los grandes latifundistas, que tienen suficiente poder y dinero para conseguir el agua de cualquier lado.
Lo que plantean varios movimiento de ciudado en todo es el cambio del código de agua hacia una nacionalización del agua. Por que hasta el momento el código de agua impuesto por la dictadura de Pinochet permite que el agua sea un bien de mercado y por lo tanto el que tiene la propriedad del agua se queda con sus beneficios y no tiene ninguna obligación a repartir el agua, ni las riquezas obtenidas por el igualitariamente. En cambio la nacionalización del agua haría que el agua sería un derecho para toda la gente que lo necesite y que sea repartido de manera igualitaria y justa.
Al largo plazo, como planteó Marcelo Diaz, no hay que cambiar solamente el código de agua – sino que hay que cambiar el sistema económico. Por que la obligación a expandirse y usar todos los recursos naturales para hacer ganancia impuesta por el sistema capitalista, hace que, la minería dañe los glaciares. Al sacar la mayor cantidad de agua que pueda sin respetar a los demas, ni la naturaleza además los latifundistas sacan todo el agua para sus plantaciones sin pensar en lo demas agricultores. Por lo tanto se debería volver a un sistema económico que no solamente garantise una justa distribución del agua – sino que no obligue a l@s agricultores a sacar la maxima cantidad de agua posible. Que se respete a la naturaleza, a los seres humanos – que se pueda hacer una economia sustentable y solidaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario